Para abordar este tema podemos realizar un pequeño experimento que consiste en encerrar tres animales: un conejo, un chimpancé y un búho, en tres salas diferentes, poniendo junto a cada uno de ellos una zanahoria. Siendo la finalidad del experimento evitar que coman este sabroso vegetal, los animales deberán ser advertidos de que si lo hacen recibirán un terrible castigo.

Podemos quizás extrapolar estos resultados a tres tipos diferentes de personas, como por ejemplo un hombre violento, un hombre pacífico y un hombre pusilánime. Podemos preguntarnos: ¿será que sirve de algo punir a un hombre invariablemente violento por cometer un acto de violencia? Seguramente no servirá de mucho. En cambio, punir a un hombre pacífico por comportarse violentamente sí que tendrá un gran efecto. Teniendo la capacidad de ser o no violento, el hombre pacífico evitará la violencia para no ser castigado. El hombre pusilánime, por su parte, ni siquiera será capaz de realizarla.
Considerando que el castigo sólo tiene efecto sobre un hombre pacífico, ¿resultará justo castigar únicamente a los hombres pacíficos y no castigar, por resultar inútil, a los hombres violentos? ¿Puede considerarse justo punir a un hombre pacífico por cometer un único acto de violencia y no punir a uno violento por realizar continuos actos de violencia? Por otra parte, ¿será justo castigar a quien no puede dejar de ser violento?
Los egipcios pensaban que el carácter de una persona era determinado por su corazón. Y creían que éste tenía la capacidad de ser absolutamente bueno o absolutamente malo. Así siendo, todas las personas podían y debían ser castigadas, pues el castigo acabaría por tener efecto, tal como en el chimpancé. Sin embargo, en nuestros días sabemos que las cosas no son así. Para empezar, el carácter de una persona no está determinado por el corazón, sino por un conjunto complejo de mecanismos químicos, fisiológicos y neuronales. Y sabemos que buena parte de ellos está determinado por los genes. Así, una persona con genes que predispongan para la agresividad será siempre más violenta que otra. Y en un caso extremo, cuando determinen una agresividad constante, la aplicación de cualquier castigo resultará completamente inútil.
Siendo justo o no, lo cierto es que no podemos dejar de castigar a cualquier persona que cometa un acto injustificado de violencia. Sin embargo, debemos considerar que ese castigo será resultado, al mismo tiempo, de un juicio ético y de un juicio biológico. Será un juicio ético en la medida que se penalice el comportamiento de una persona que tiene la capacidad de realizar o no ese acto. Y será un juicio biológico en la medida que se penalicen los genes que predisponen, o que incluso determinan, la realización de ese mismo acto.
Al punir la violencia estaremos castigando, por un lado, los comportamientos violentos. Pero también, por el otro, estaremos castigando a los genes que predisponen a esa violencia. Y al combatir estos genes estaremos practicando un cierto tipo de selección artificial sobre nuestra propia especie. Estaremos realizando un cierto tipo de eugenesia, mecanismo evolutivo habitual en cualquier especie social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario